sábado, 14 de mayo de 2011

Contenidos educativos en las comunidades indígenas

En la edición del 14 de mayo de 2011, LA JORNADA GUERRERO publicó la siguiente nota:
.
Urgen contextualizar contenidos educativos en La Montaña
SERGIO FERRER, CORRESPONSAL
.
Temalacalcingo, 13 de mayo
Jacobo Cano Castañeda, profesor de la secundaria técnica 70, ubicada en la comunidad ñu savi de Mixtecapa, municipio de San Luis Acatlán, afirmó que constituye un reto actual contextualizar los contenidos de las asignaturas con el medio indígena en el que se desenvuelven los adolescentes.
Cano Castañeda precisó sobre la aplicación en las escuelas de los cambios estipulados en la reforma a la educación que “existen trabas, poco avance en lo concerniente a contenidos, necesitamos trabajar más porque los contenidos que abordan las asignaturas no están contextualizados con la situación de La Montaña”; además reconoció que el gremio de educadores debe lograr transpolar los contenidos hacia la lengua originaria para que los estudiantes entiendan y asimilen correctamente la educación vertida en las distintas asignaturas.
Refirió que por cuestiones de la lengua como las diferencias de pronunciación hay ocasiones en las cuales aunque el joven tenga el conocimiento le resulta difícil exponerlo en castellano.
Marcelino Pinzón es un muchacho que cursa actualmente el segundo año de secundaria en la comunidad de San Juan Huexoapa, municipio de Metlatónoc; en el concurso regional de secundarias técnicas obtuvo el tercer lugar en la categoría músico-instrumental. Al preguntarle para La Jornada Guerrero que expectativa tiene de seguir sus estudios aseguró: “me gusta estudiar y seguir pero no tenemos dinero”.
.
Consulta en:

martes, 12 de abril de 2011

Sobre uniformes escolares...

Imponer un solo uniforme en el estado atenta contra la vestimenta indígena, señalan maestros amuzgos
Misael Damián
.
Ndyowe (Ometepec)
Luego que el gobernador dijo que dentro de sus programas de gobierno está dotar de uniformes a todos los niños de educación primaria y que será el mismo para todos los alumnos del estado de Guerrero, este lunes maestros amuzgos del subsistema de educación indígena dijeron que esto atentaría contra la vestimenta típica de los indígenas en especial a la vestimenta tradicional de los indígenas del pueblo Ñomndaa (Amuzgo).
Los maestros de Xochistlahuaca Bartolomé López Guzmán, supervisor de la zona escolar 012 y Cecilio Antonio Nieves, quien funge como asesor técnico, en un taller que recibieron en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de esta ciudad, dijeron que ellos históricamente han luchado porque se preserve el traje tradicional y que esto vendría a arruinar el trabajo que han estado emprendiendo los impulsores de la cultura, y que harán la petición de manera “formal” para que se respete el traje.
En otro tema Bartolomé López expuso que la educación en el medio indígena debe estar cimentada en la lengua materna y que en su zona escolar la educación que se imparte “parte de la lectura y escritura de la lengua amuzga”. Dijo que a diferencia de otras escuelas que se encuentran en comunidades indígenas en donde se enseña a leer y a escribir en español a los niños “como si fuera la primera lengua, ello ha llevado al fracaso a la educación; como si los niños ya hablaran español”.
Comentó que para que los niños amuzgos aprendan una segunda lengua, que en este caso es el español, tienen que hablarla y que eso no se enseña en las escuelas “no se enseña a hablar el español, enseñan a leer y escribir ello hace que los niños tengan que copiar y no producen textos ni discursos propios”, lamentó.
Añadió que primero el niño deberá adquirir la oralidad del español antes de la lectura y escritura, “para que después ellos sepan lo que están escribiendo y cuando ellos lean sepan lo que están leyendo”. Dijo que en el caso de la lengua amuzga que ya se habla se procede a su lectura y escritura.
Afirmó que después de varios años de llevar este proyecto con sus maestros en la zona que él dirige ha traído beneficios, “las consecuencias favorables son que genera en los niños una seguridad, un autoestima; genera que ellos crezcan y desarrollen una identidad que valora lo que son”. Mencionó que cuando se enseña a los niños indígenas a leer y a escribir el español y no su lengua materna implícitamente se les está diciendo que su lengua materna no sirve y ello hace que crezcan “con un problema de identidad”; y que además si el niño no lleva el proceso de la oralidad del español, “no lee sino decodifica”, es decir que leen pero no comprenden lo que leen, aseguró.
Expuso que en nuestro país no se ha tomado a cabalidad los pueblos indígenas “porque somos la minoría y los programas se hacen para la mayoría, en los cursos se enseña para enseñarles a los niños que hablan el español”. Luego arremetió contra la Dirección General de Educación Indígena, pues dijo que el personal que labora en dichas oficinas debería de ver estos detalles, “pero no lo han hecho, hacen pequeñas cosas esporádicas y no hay un seguimiento ni sistematización que debiera.”
Por su parte Cecilio Antonio Nieves, dijo que no esperaron a que la Secretaría de Educación les dijera para avanzar en la educación de los niños amuzgos “por iniciativa propia buscamos estrategias la mejor manera de enseñar es partiendo de la lengua materna del niño”.
En la misma sintonía el jefe de Sector de Educación Primaria Indígena 04 con sede en esta ciudad, Herminio Mejía Nicolás, dijo que a iniciativa propia de su sector se ha estado avanzando con las experiencias exitosas de los docentes sobre la lectura y escritura de la lengua Ñomndaa y la oralidad del español como segunda lengua, y que éstas serán próximamente repartidas entre los docentes para que se ayuden en el campo de la lengua.
.
Consulta en:

lunes, 11 de abril de 2011

Abren convocatoria para el Séptimo Festival de Cine y Video Indígena

Abren convocatoria para el Séptimo Festival de Cine y Video Indígena
El objetivo principal es fomentar una revaloración de la cultura, tradiciones, cosmogonía, cotidianeidad y/o problemática de los pueblos indígenas.

Notimex
Publicado: 11/04/2011 10:40



México. En busca de compartir historias que fomenten una revaloración de la cultura, tradiciones, cosmogonía, cotidianeidad y/o problemática de los indígenas, se abrió la convocatoria para participar en el Séptimo Festival de Cine y Video Indígena.

La comisión interinstitucional para la cultura de los pueblos indígenas, a través del Centro de Video Indígena de Michoacán, “Valente Soto Bravo”, invita a participar a realizadores, indígenas o no, de cine y video, en las áreas de documental, ficción, experimental y animación, así como universitarios, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles.

Asimismo, convoca a realizadores independientes y público en general, que hayan producido trabajos en las áreas de documental, ficción, experimental y animación, para compartir sus historias en este espacio dedicado a la exhibición y competencia de producciones audiovisuales realizadas en cine y/o video.

De acuerdo con las bases, las producciones debieron realizarse a partir del 1 de enero del 2010 a la fecha.

Los realizadores podrán enviar una o varias producciones audiovisuales, cuyo eje temático central sea el de los pueblos originarios de México.

Los interesados deberán enviar cuatro copias de cada obra en formato DVD, con una duración no mayor a 60 minutos, créditos incluidos, que no haya participado en los Festivales de Video Indígena anteriores.

Los materiales recibidos pasarán a formar parte de un acervo interinstitucional con fines de promoción y difusión cultural, así como de investigación académica y afines, por lo cual es necesario que el realizador añada una carta de conformidad, dirigida al Comité Organizador del Festival de Cine y Video Indígena, en donde aprueba que su obra sea utilizada con estos fines.

Adjunto a los videos y a la carta de conformidad firmada, se deberá anexar la filmografía del director, ficha técnica, fotografías fijas (stills) en formato electrónico (resolución mínima 300 DPI) y fotografía del director en formato electrónico.

Los criterios para la selección de los videos serán que haya un tratamiento humano, empático y de respeto hacia los pueblos originarios, evitando el “folclorismo”, promoviendo la revaloración de su(s) cultura(s) pero sin valerse discursivamente de un punto de vista hegemónico o distante.

Asimismo, será de mayor consideración a ser elegido, no así imprescindible, que el trabajo sea hablado en lengua indígena.

Se premiará con una pieza artesanal de alto valor artístico y cultural al primero y segundo lugar, así como un premio en efectivo.

Los trabajos escogidos para la selección en oficial serán exhibidos del 27 de agosto al 3 de septiembre de 2011, en el Teatro José Rubén Romero, de Morelia, Michoacán, y en el Museo de los Cuatro Pueblos Indios, La Huatapera, en Uruapan.

Posteriormente se realizará una muestra itinerante por distintas comunidades y ciudades capitales de la República Mexicana, así como en comunidades indígenas del estado de Michoacán.

Los trabajos se recibirán hasta el 1 de julio de 2011 en las instalaciones del Centro de Video Indígena “Valente Soto Bravo”: Periférico Nueva España número 2537, Hospitales de Don Vasco, C.P. 58248, Morelia, Michoacán.

También pueden ser entregados en las oficinas delegacionales de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (www.cdi.gob.mx), así como en las Unidades Estatales y Regionales de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (COnaculta) con dirección electrónica en ww.culturaspopulareseindigenas.gob.mx.


http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/04/11/abren-convocatoria-para-el-septimo-festival-de-cine-y-video-indigena

domingo, 20 de marzo de 2011

Galardona AI la “lucha dolorosa” de indígenas de Guerrero: Barrera


Llamado urgente a Calderón ante riesgo de detención del líder de la Red de Derechos Digna Ochoa

Galardona AI la “lucha dolorosa” de indígenas de Guerrero: Barrera

Reconocimiento al antropólogo y al Centro Tlachinollan por indagación de desapariciones forzadas cometidas por militares, “como en la guerra sucia”


Lamentablemente, la justicia no ha llegado a los pueblos indígenas, señala el antropólogo Abel Barrera Hernández, fundador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. La imagen, en Chenalhó, ChiapasFoto José Carlo González
Fernando Camacho Servín

Periódico La Jornada
Domingo 20 de marzo de 2011, p. 31
El antropólogo Abel Barrera Hernández y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, fundado por él hace 17 años, recibirán en Berlín el sexto Premio de los Derechos Humanos de Amnistía Internacional (AI) Alemania, en reconocimiento a su labor de investigación de casos de desapariciones forzadas perpetradas por elementos del Ejército mexicano.

Durante la ceremonia –a realizarse el próximo 27 de mayo en la Casa de las Culturas del Mundo– con motivo del 50 aniversario de la fundación de AI, Barrera recogerá el galardón como un reconocimiento a la lucha incesante de Tlachinollan por las garantías de los indígenas guerrerenses, que se ha realizado “exponiéndose a veces a un alto riesgo personal”.

Gracias a su trabajo estratégico, “la repercusión de Tlachinollan se hace eco más allá de Guerrero, contribuyendo al fortalecimiento de los derechos humanos en todo México”, afirmó el comité organizador del premio.

El colectivo fundado por Barrera ha participado en casos que en 2010 se llevaron incluso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entre ellos el de los campesinos ecologistas Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel, y el de las indígenas Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega, atacadas sexualmente por soldados.

Debido al clima de hostigamiento y amenazas contra los miembros de Tlachinollan y otras asociaciones civiles, la CIDH solicitó al gobierno mexicano que brinde medidas de protección para más de 100 activistas, pero hasta el momento dicha orden no ha sido cumplida a cabalidad.

El reconocimiento de AI, dotado de 10 mil euros, se otorga a individuos y organizaciones que han defendido los derechos humanos en situaciones difíciles, y busca reconocer el esfuerzo de dichas personas, apoyarlas y promover su trabajo ante la sociedad alemana.

En entrevista telefónica con La Jornada, Barrera se congratuló por el otorgamiento del premio, aunque dijo que éste, más que ser un mérito individual, es “un reconocimiento a la lucha incansable y dolorosa que han emprendido los pueblos indígenas y campesinos de Guerrero, donde lamentablemente todavía no ha llegado la justicia”.

Consideró que, en lo inmediato, una de las consecuencias positivas del galardón es que ayudará a centrar la mirada de la gente en lo que ocurre en dicha entidad del sur del país, donde se está generando un nivel de represión y de violencia tan fuerte como el de la llamada guerra sucia, en la década de 1970.

“Hay más de 600 desaparecidos en Guerrero, y eso sigue pasando ahora. Continúan muriendo jóvenes y niños, se criminaliza la protesta social y se encarcela a quienes luchan por conseguir justicia. Siguen atentando contra las y los defensores de derechos humanos, obligándolos a salir de sus hogares”, lamentó.

Más que ser para una sola persona –recalcó–, el galardón se otorga “a todas las organizaciones de familiares, víctimas de la represión, activistas, hombres y mujeres del campo, indígenas y jornaleros que incluso han dado su vida por esta causa. Ahí se condensa lo que representa la lucha por los derechos humanos en el sur del país”.
Nataniel Hernández es acusado en Chiapas

Hermann Bellinghausen Enviado

San Cristóbal de las Casas, Chis., 19 de marzo. Las 72 organizaciones de derechos humanos pertenecientes a la Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas y Todos, con actividad en 24 estados de la República, se pronunció hoy ante el riesgo de detención de Nataniel Hernández Núñez, director del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, con sede en Tonalá, en la costa de Chiapas.

La Red, que realiza este fin de semana su 41 asamblea nacional en esta ciudad, señaló que hoy sábado vence el término constitucional dentro de la causa penal 33-2011, por el delito de ataques a las vías generales de comunicación del fuero federal, contra Hernández Núñez. De decretarse el auto de formal prisión, el defensor podría enfrentar el proceso penal en libertad. “Sin embargo, también se le instruyó proceso por el delito de extorsión, considerado grave en el fuero común y sin derecho a fianza, con la intención de judicializar la labor de defensa de los derechos humanos que realiza el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa”.

En su llamado a una acción urgente para impedir que Hernández Núñez vuelva a la cárcel, como ya estuvo temporalmente en dos ocasiones en semanas recientes, y recluido en los penales de El Amate y Tapachula, la Red apunta que se le han imputado “delitos fabricados”, y persiste el riesgo de que las autoridades judiciales lo encarcelen y logren impedir que siga con su trabajo.

Ante ello, la ONG exige al Estado mexicano “que se decrete el auto de libertad por falta de elementos contra el director del CDH-Digna Ochoa, así como de José María Martínez Cruz y Eduardo Alonso Martínez Silva, miembros del mismo centro”.

Dirigiéndose al presidente Felipe Calderón, le solicita, “con base en el artículo 8 de la Constitución que, en el ámbito de su competencia y atribuciones, inste a que investiguen los hechos aquí descritos y nos informe sobre las acciones que el gobierno decida llevar a cabo para resolver tal situación”.

La red nacional también pide “medidas concretas y urgentes” para aplicar las declaraciones de Defensores de la Organización de Naciones Unidas y Universal de Derechos Humanos, así como la Convención Americana de garantías fundamentales. Y a los organismos internacionales de protección de los derechos humanos, “con base en el marco de sus atribuciones, les solicita que expresen su preocupación ante la gravedad de los hechos e insten al gobierno mexicano a que atienda las peticiones planteadas”.



La Jornada, 20 de marzo de 2011

jueves, 10 de marzo de 2011

Sobre los pueblos indígenas de Guerrero

En la edición del 10 de marzo de 2011, LA JORNADA GUERRERO publicó la siguiente nota:.
Pueblos indígenas, asignatura pendiente en Guerrero
Jaime García Leyva
.
Las relaciones sociales que han caracterizado al Estado mexicano hacia los pueblos indígenas han sido la exclusión, la negación, la asimilación por medio de programas educativos, la imposición de proyectos políticos y económicos, la dominación, el desprecio, el racismo y la negación sistemática de sus derechos elementales durante diferentes épocas. Actualmente quienes ejercen el poder o la autoridad, violan constantemente los derechos con prácticas selectivas de intimidación en las regiones indígenas. Si los indígenas disienten se les criminaliza y amedrenta con el objetivo de inhibir su participación social y sus procesos organizativos. Pero la lucha tenaz e incesante en las últimas décadas los ha posicionado y piden la palabra en su propia lengua y exigen el lugar negado en la historia. Ahora, como sujeto colectivo, reclaman una nueva relación con el Estado nacional, las autoridades y avanzan en la práctica con acciones autonómicas.
En Guerrero los pueblos indígenas y las organizaciones se manifiestan con diversas posturas. Establecen redes de apoyo nacional e internacional y se articulan con otros movimientos sociales. Las expresiones etnopolíticas son diversas. Desde los nahuas del Alto Balsas hasta los Me’paa, Na savi y Ñom daa quienes reivindican la lengua, el territorio, los municipios autónomos, los medios de comunicación alternativos, la educación y la policía comunitaria. La necesidad profunda es la búsqueda y construcción de relaciones sociales basadas en el respeto a la diversidad cultural y el reconocimiento a sus derechos. En sus luchas y prácticas han replanteado sus estrategias y objetivos. La larga marcha los fortalece o debilita. Pero siguen aprendiendo y haciendo su historia por los caminos del sur.
Las nuevas experiencias organizativas tienden a construir el poder desde abajo y la asamblea como método de consulta para definir sus acciones. Los que históricamente han sido excluidos ahora escriben su propia versión de los hechos creando nuevos espacios políticos ante la cerrazón de estado por reconocer sus derechos. Esta estrategia asumida después de la publicación de la reforma constitucional sobre derechos y cultura indígena, promulgada el 14 de agosto de 2001 por Vicente Fox. La aprobación de dicha ley provocó un rechazo abierto por la población y evidenció la forma en que se crean las leyes para los indígenas de este país. Desde la imposición y de manera vertical. Este suceso obligó a los indígenas a retornar a sus territorios ancestrales. Atrincherarse en la comunidad, el pueblo y construir desde ahí, en la práctica y ejercer sus derechos negados por la vía constitucional.
En Guerrero los pueblos indígenas ensayan nuevas formas de ejercer sus derechos. La otra autonomía se ejerce en la práctica, en el territorio, en las formas de organización comunitaria, en las formas de hacer la justicia en el pueblo y la autodeterminación. La autonomía y la autodeterminación representan experiencias que los pueblos indígenas han desarrollado desde épocas pasadas y han sido un factor determinante en su sobrevivencia. No es de ahora sino que hay una larga historia de resistencias.
El tema indígena en el Guerrero del siglo XXI es una asignatura pendiente y de carácter obligatorio discutirlo. A la cuestión indígena se le ve como un problema de pobreza, de políticas indigenistas, de silencio. Pero también debe ser abordado como una cuestión de derechos. Los pueblos indígenas tienen la capacidad para decidir libremente la forma de organización y las experiencias históricas por conservar y edificar su organización social; sus estructuras políticas como la jerarquía de cargos, el reconocimiento de “principales y el consejo de ancianos”, las de tipo económico como son las mayordomías, el cambio de manos, el trabajo colectivo, la participación comunitaria que asegura un lugar en el pueblo y el usufructo de sus recursos naturales. El derecho a la autonomía implica el reconocimiento explícito de todos estos derechos colectivos de los pueblos indígenas.
El temor de la clase política y sus falsos argumentos son, que al otorgarles el sentido de autonomía y el reconocimiento de sus derechos podría llevar a la desintegración política y territorial y acarrear conflictos de carácter administrativo. Sin embargo no es así.
.
Consulta en:

miércoles, 23 de febrero de 2011

Por un consejo consultivo indígena

En la edición del 23 de febrero, LA JORNADA GUERRERO publicó la siguiente nota:
.
Demandan crear consejo consultivo indígena
Citlal Giles Sánchez.
Chilpancingo, 22 de febrero.
Indígenas me’phaa, na savi, nahuas, Ñomndaa y afromexicanos exigieron al gobernador electo, Ángel Aguirre Rivero, crear un Consejo Consultivo Estatal Indígena, que sea una especie de parlamento donde se puedan proponer políticas públicas para erradicar el atraso y marginación en que por muchos años han estado sus pueblos.
En un encuentro de organizaciones indígenas que impulsó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) para fortalecer las culturas indígenas y afromexicanas que hay en el estado, como parte de las actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna, los indígenas plantearon sus necesidades ante la coyuntura política que vive la entidad y poder elaborar un plan de desarrollo 2011-2015.
Dicha agenda propone lograr de los tres niveles de gobierno un mejor progreso económico, social, humano, político, así como la reforma constitucional sobre derechos y cultura, la cual ha quedado pendiente desde hace 10 años.
“Hoy en Guerrero vivimos un momento histórico, una coyuntura en que la política de gobierno puede y debe dejar de ser una historia de conflictos y exclusiones, para pasar a construir un espacio de consensos y entendimientos”, destacó uno de los representantes de las organizaciones.
De igual forma los indígenas señalaron que con el cambio de gobierno se espera que la reforma a la constitución política de la entidad pueda ser un hecho para poder salvaguardar los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Advirtieron que “no se promoverá ninguna ley sin la consulta y participación de líderes, representantes y ciudadanos” y confiaron en que el gobernador entrante, Ángel Aguirre Rivero tendrá voluntad política para el diálogo y concertación, “estamos convencidos que nuestras voces serán escuchadas, que nunca más habrá un Guerrero sin nosotros, los pueblos originarios”.
.
Consulta en: