martes, 6 de noviembre de 2012

Dia de Muertos en Cuanacaxtitlán

A 12 kilómetros de San Luis Acatlán, las tradiciones se conservan a pesar de la migración

Cuando llegan los muertos a Cuanacaxtitlán

KAU SIRENIO
El olor a copal, a flores y a chicha se mezcla en las celebraciones de los Días de Muertos y Fieles Difuntos en el panteón comunitario de Cuanacaxtitlán. A 12 kilómetros al oriente de San Luis Acatlán se vive en una religiosidad más allá de la vida; aquí las tradiciones se conservan ante el fenómeno de la migración.
Colocar el altar de muertos no es tarea fácil, pues hay que conocer los gustos y sabores de los difuntos, la mezcla de una jícara de chicha, aguardiente y un pan de muerto, acompañados por una taza de café y de un buen mole de guajolote.
El cempasúchil, la pastora y la hoja de sanguino, acompañados de varas, son las imágenes que recorren en las calles de Cuanacaxtitlán que llegan hasta el panteón. En la plaza del pueblo, un puesto improvisado, a donde llegan las mujeres a comprar frutas y flores para sus ofrendas.
Aquí, donde se mezclan los ñuu savi (mixtecos) con los náhuatl y mestizos, donde nació la Policía Comunitaria, hay de todo, hasta conversaciones callejeras de los vecinos que hablan de su ofrenda. “Para que los muertos no regresen con las manos vacías, hay que ponerles lo que hay de comida. Mi esposo fue por los armadillos, y es lo que vamos a ofrendar”, comparte una mujer con su vecina en la calle.
La plaza es pequeña: hay dos puestos, uno de frutas y otro de flores; apenas se puede comprar lo necesario para los altares. Eso sí, los precios de las frutas son elevados: un kilo de manzana cuesta 50 pesos, un kilo de uva, 40 pesos. Con 10 pesos se puede adquirir un manojo de cempasúchil quizá porque son los campesinos quienes han llegado con flores directamente del campo.
Ese olor a barbacoa alborota a los perros, que están atentos a cualquier huesito que se desprende de esa carne de res que algunos músicos comen. Es carne cocida en hoyo, a metro y medio de profundidad de la tierra. En un plato se pone suficiente, y un huesito. Es parte de la ofrenda en la casa del mayordomo Silvestre de la Cruz. Los músicos comieron también barbacoa.
Para alumbrar el camino de los muertos que vienen del inframundo, los ñuu savi utilizan velas, veladoras, incienso y copal. Los precios altos por la temporada se ven en estos productos que son utilizados en el altar, como en las sepulturas que previamente se han limpiado y que tienen vida nuevamente.
Esto es Cuanacaxtitlán y su panteón, ésta es la vida del campo, del indígena, del soñador viviente que se acerca hasta lo más profundo del alma para recordar a aquellos a quienes algún día tendrá cerca.
Niños corren con ramos de cempasúchil y una vela en las manos; hombres, a paso lento, cargan una escoba. Es la escena común en el panteón comunitario de Cuana. Este lugar, durante casi todo el año se queda en silencio, salvo en aquellas ocasiones cuando la gente viene a sepultar a un familiar o a un amigo.
Sin embargo, este viernes es diferente: se oye a los niños correr, jugar y gritar, y en algunos casos hasta llorar por el regaño de alguno de sus padres. Hay familias reunidas que conversan, pero cuando termina la misa que los sacerdotes Pimes (Pontificio Instituto Misiones Exteriores) ofician en el panteón, todas se retiran.
“Mami, aquí está nuestra abuela”, dice una señorita mientras camina y se reúne con su familia, que llegó momentos antes.
Así se mantienen vivas las tradiciones en Cuanacaxtitlán, pues las personas no olvidan a quienes las precedieron, aunque sólo durante unas cuantas horas, tras adornar las tumbas, donde pasarán el resto de la tarde, hasta que la vela termine de consumirse.
.
Consulta en:
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2012/11/06/index.php?section=sociedad&article=008n1soc
 

martes, 9 de octubre de 2012

Sobre la UIEG

Toman UIEG y retienen a tres directivos

SUSANA GARCÍA GUTIÉRREZ
El rector de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero (UIEG), Rafael Aréstegui Ruiz, denunció que unos 70 habitantes de comunidades de La Montaña secuestraron, con machete en mano, a tres funcionarios de la institución, a quienes mantienen dentro del plantel, en reacción a una supuesta apropiación de tierras que el organismo hizo para ponerlas en venta.
En conferencia de prensa, Aréstegui Ruiz y el académico Taurino Hernández Moreno explicaron que la UIEG, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado (Semaren) pretendían realizar un proyecto ecológico de 65 mil hectáreas, lo que confundió a los pobladores, quienes pensaron que era para vender las tierras a una minera de dueños canadienses.
.
Consulta en:
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2012/10/09/index.php?section=sociedad&article=002n2soc
 

martes, 24 de julio de 2012

Usos y costumbres

Sobre los “Usos y Costumbres” de Popoca Boone

Carlos Reyes Romero
.
Estimado Héctor Manuel, creo que exageraste demasiado en tu artículo “Usos y Costumbres”. Todo para encubrir tu oposición al justo reclamo de los pueblos indígenas de Guerrero de elegir a sus autoridades y representantes populares al margen de los partidos políticos, tal y como como lo permiten el artículo 116 de la Constitución Política de la República y el 25 párrafo séptimo de la local.
Indebidamente equiparas la lucha de los pueblos, con conductas ilícitas consentidas y protegidas por un régimen de gobierno proclive a la corrupción, el enriquecimiento inexplicable y el sometimiento al poder del dinero, como el que rige en todo el país.
Debo comentarte que el término de “elección mediante usos y costumbres” es el eufemismo que utilizó el Instituto Electoral del Estado para eludir una respuesta precisa a una demanda muy clara y concreta de los pueblos: que el IIEGRO organice la elección de las autoridades y representantes indígenas sin tener que registrarlos por un partido político. Ese es el fondo del asunto y al final del día los pueblos lo van a ganar.
Debo decirte además, que en la Minuta sobre Reforma Política que el Senado de la República envió el año pasado a la Cámara de Diputados, se suprimía del artículo 116 de la Constitución este derecho de los pueblos; afortunadamente, como lo remarcó el Dip. Alejandro Encinas durante la fundamentación del dictamen que finalmente aprobó la Cámara de Diputados, dicho derecho se restableció porque está estrechamente vinculado al artículo 2º Constitucional.
Apenas antier, el 18 de julio, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión hizo la declaratoria de aprobación de la reforma constitucional en materia de Reforma Política, donde se confirma este derecho en el inciso e) fracción IV del artículo 116 y se agrega al final del mismo: “En las entidades federativas en las que se acepten las candidaturas independientes, sus legislaturas podrán expedir la normatividad que estimen pertinente.”
Como veras, ellos ya tienen nacionalmente reconocido lo que nosotros todavía tenemos que lograr estado por estado.
Se valen todas las interpretaciones. La mía es que la lucha de los pueblos indígenas ha abierto en muchos aspectos, como en este caso, la posibilidad de mayores derechos para todos los mexicanos.
Tampoco te asiste la razón al afirmar que los mestizos serían antidemocráticamente marginados en la elección de las autoridades y representantes de los pueblos y comunidades, si ésta se hiciera conforme a los artículos 2º y 116 de la Constitución.
Por el contrario, en el movimiento que vienen promoviendo los pueblos para hacer valer sus derechos, los mestizos están representados en condiciones de igualdad, de paridad con los otros pueblos. Cierto, como en todos lados hay indígenas y mestizos que aspiran a ser caciques ˗los Figueroa deslumbran todavía a muchos˗ pero los pueblos están aprendiendo a luchar contra ellos; cuando menos esa es la orientación de la nueva generación de líderes indígenas y afromexicanos, de ambos sexos.
La discriminación de las mujeres en la vida política y en otras áreas de la vida social es una característica innegable de nuestra sociedad. Pero te equivocas al señalar que esto es más agudo en las sociedades indígenas y más aún en el menosprecio con que te refieres a las mujeres indígenas.
Entre ellas hay lideresas de mucha valía y de talla estatal, nacional e internacional que les dan las quince y las malas a nuestros políticos profesionales y lo están haciendo con su propia cabeza, con sus propias estrategias, con sus propios pasos y con largo aliento.
Las mujeres indígenas también están luchando contra el matrimonio forzado, contra la compraventa de esposas o mujeres. Si quieres te puedo contactar con varias de ellas.
Claro que esta rémora social indigna y lastima, pero en tu caso la manejas como muestra del atraso de los pueblos indígenas y eso no se vale.
Seguramente como muchas otras personas, desconoces que las donaciones prenupciales están legitimadas y reguladas por los artículos del 451 al 455 del Código Civil del Estado y que hasta ahora pocos han demandado la abrogación de tales preceptos.
Coincidirás entonces conmigo en que no es éste un problema sólo de los pueblos indígenas, sino de toda la sociedad guerrerense. Eso es lo que hay que combatir; ese es, en este caso, el problema de fondo. Los pueblos ya lo vienen haciendo. Ayudémosles.
Con el aprecio de siempre.
.
Carlos Reyes Romero.
19 de julio de 2012

lunes, 2 de julio de 2012

martes, 1 de mayo de 2012

Integración a la policía comunitaria

Las comunidades serán capacitadas para operar a la Policía Comunitaria en sus zonas
En asamblea, se integran unos 50 pueblos de Ayutla a la CRAC
Anuncian la impartición de talleres de información sobre los daños que deja la explotación minera
Margena de la O
.
Iliatenco, 29 de abril.
Al menos 50 comunidades de Ayutla se incorporaron a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), después de la aprobación de consejeros y coordinadores en la asamblea regional del sábado en San José Vista Hermosa, Iliatenco.
Las comunidades se someterán a una etapa de capacitación, en el que se familiarizarán con los principios y reglamentos de la Policía Comunitaria, una vez transcurrido el periodo, en asamblea nuevamente decidirán cuáles estarán aptas para la operación de la corporación en la zona. Es posible que no todos pasen esta etapa.
Entre las comunidades están La Concordia, San Felipe, Mesón, Juquila, Vista Hermosa, Plan Paraíso, Coyul, Potrerillo, Vista Alegre, Charquito y Mensoncillo.
En su mensaje, el padre Mario Ocampo, fundador de la CRAC, dijo a los nuevos miembros de la Policía Comunitaria que el proyecto se debe concebir como un acto de amor al prójimo, y esa es parte de la responsabilidad que deben asumir.
Un policía comunitario, además de sano y trabajador, debe tener la virtud de la honestidad y de servicio a su pueblo todas las horas del día, de quien ganan admiración y respeto.
Para mayo, la asamblea regional hará una nueva evaluación de las comunidades aspirantes de Ayutla.
Se preparan contra las mineras
En la defensa del territorio comunitario contra las empresas mineras que pretenden explotar oro, plata, zinc y cobre en Costa Chica y La Montaña, aun con el desacuerdo de los pueblos que sostiene que las empresas terminarán con los recursos naturales.
La CRAC impartirá talleres de información y actualización sobre los daños y afectaciones en caso de la explotación de minerales; y posteriormente un sondeo para saber qué decide la gente respecto al tema.
Esta jornada, según el padre Mario Ocampo, las experiencias que se tiene asesor jurídico de la CRAC, Valentín Hernández, implica convocar a los núcleos agrarios para darles toda la información respecto a las minas, porque en algunos pueblos, sus miembros autorizaron la explotación sin saber de qué se trata realmente.
No se debe olvidar, dijo, los daños a los ríos que causó la Minera México en Taxco, donde niños nacieron con malformaciones porque tomar agua contaminada con cianuro.
En la CRAC hay huellas de que son la CAMSIM (Minas SA de CV), Hochschild y Grupo Goliat , las concesionarias que pretenden explorar y explotar oro, plata y zinc en territorio comunitario.
Los Bienes Comunales de Tenamazapa, Tlacoapa, enviaron un oficio (del que se tiene copia) al gobernador Ángel Aguirre Rivero, y le piden que abogue al gobierno federal para que retire las concesiones que otorgó para explotar su extensión de tierra.
En total, son 75 hectáreas llenas de pino de ocote y encino en Cerro colorado, atravesado por manantiales que Tenamazapa que colinda con los núcleos de Totomixtlahuaca, también de Tlacoapa, y Hierba Santa, Llano Grande, Mirador, de Acatepec.
Pablo Guzmán, uno de los coordinadores de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, convocó al gobernador a unirse con la CRAC para discutir el tema de las mineras, pero sospechó que no tiene interés de comprometerse.
.
Consulta en: