jueves, 13 de enero de 2011

Sobre la lengua Tu'un Savi

EL USO DE LA LENGUA TU’UN SAVI (MIXTECO) EN LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE GUERRERO.
 Guadalupe Martínez García y Ubaldo López García
.
SUBTEMA: Proyección de estrategias de comunicación entre la Universidad y las comunidades: promoción de su uso en la vida comunitaria y académica, acciones conjuntas, preservación de la cultura y tradiciones, etc.
MESA DE TRABAJO: Estrategias para la revitalización, preservación  y difusión de las lenguas y culturas originarias.
.
La lengua es un medio de comunicación entre los seres humanos, además, es un elemento básico de nuestra identidad, un medio de socialización y trasmisión de conocimientos de prácticas culturales, por eso facilita el reencuentro entre todos los grupos de la misma cultura. La Universidad Intercultural es un medio importante para la revitalización y fortalecimiento de las distintas lenguas originarias; entre ellas el idioma Tu’un Savi, que se habla en las comunidades de los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla, son estos lugares: donde hay mayor asentamiento de los hijos de Ñuu Savi “Pueblo la Lluvia”; sin descartar otros estados de la República donde se encuentran grandes asen tamientos humanos, resultado de una emigración, como lo es el Distrito Federal, Conforme a lo anterior, uno de los propósitos de este trabajo es revitalizar y darle fortaleza a la lengua tu’un savi, además de defender nuestra identidad como habitantes de Ñuu Savi.
Todo esto requiere de la promoción y difusión del uso de la lengua oral en la Universidad y en las comunidades que conforma Estado e incluso en otras entidades del país para conservar lo que se encuentra escrito y contribuiren el reencuentro de los na savi con su propia cultura.
Descripción de la zona de estudio
La Universidad Interculturalestá ubicada en La Ciénega, municipio de Malinaltepec, Estado de Guerrero. La altura en que se encuentra esta comunidad es 2050 msnm,correspondiente a la Región de la Montaña de Guerrero, sobre la Sierra Madre del Sur, y la Planicie Costera del Pacífico, con dirección a los VallesCentrales del Estado (INEGI, 2005). La vegetación está conformada por bosques de Pinus-Quercus; además, una gran variedadde gramíneas asociadas a los cultivos de maíz, calabaza, frijol y frutales como: el durazno, capulín y granadas en baja escala. En Malinaltepec el clima es del tipo A(C) W2 (W) ig (García, 1998), con lluvias entre los meses de mayo y octubre, con periodo intercalado de sequía que comprende los meses de noviembre - abril y en agosto se presenta la canícula (que afecta considerablemente los cultivos); de los datos que se tiene se sabe que la precipitación media anual es de 1,350 mm (SAGAR, 1995; Pacheco y Castro, 2003).
Material y métodos
Este estudio es el resultado de una investigación etnográfica que se realizó en el aula durante dos años y medio, el primer período fue 2007- 2009, obteniendo datos reales de cómo se presentan y actúanlos estudiantes hablantes de la lengua tu’un savi (mixteco) en la comunidad; el otro período comprendió con trabajos frente al grupo y la asistencia activa a diferentes eventos. Entre los eventos sobresalientes se tiene la asistencia colectiva en el XII Congreso de Ve’e Tu’un Savi “Academia de la Lengua Mixteca”, que se llevó a cabo en San Miguel El Grande, Tlaxiaco, Oaxaca. Esto favoreció una observación participante y además porque se obtuvo un conocimiento más cercano sobre la cultura y el uso de la lengua. Por otra parte, el hecho de vivir en la comunidad y ser docente de tiempo completo ayudó también paraobtener una información más completa sobre los na savi.
El diseño etnográfico como una de las metodologías cualitativas de investigación, pone énfasis en las propias palabras de las personas, tanto las habladas como en las escritas, al mismo tiempo el contacto directo (convivencia) con los miembros de la comunidad universitaria, todo esto ayudó para rescatar los puntos de vista de los estudiantes con respecto al uso de su lengua (Goetz y LeCopte, 1998). Por otra parte, se hicieron dos visitas en la comunidad de La Ciénega, municipio de Malinaltepec, en el mes de septiembre 2007 y 2008, con el propósito de participar en la conmemoración de la independencia de México, donde se participó en la escuela Primaria “La Revolución” y el centro de preescolar. En esta fiesta los jóvenes presentaron poesías y cantos en la lengua tu’un savi.Posteriormente, en el mes de julio2009, se realizaron 30 entrevistas semiestructuradas, a dos comunidades que fueron Mixtecapa y Alacatlazala ambas comunidades hablantes de tú’un savi.
Resultados
La Universidad Intercultural, tiene el privilegio de estar en la comunidad de La Ciénega, perteneciente al Municipio de Malinaltepec, Estado de Guerrero.
En la Universidad de la Región de la Montaña se cuenta con la presencia de estudiantes procedentes de cuatro grupos lingüísticos originarios, es decir, que son hablantes de: Tu’un savi, (Mixteco), Me’phaa (Tlapaneco), Nauatlatojli, (Nahua) y ñondaa, (Amuzgos), estos últimos provienen de la Costa Chica. En la exploración se obtuvo que el 98% son alumnos que hablan algunas de las lenguas mencionadas, el otro 2% son de familia indígena sólo que se trasladaron a centros urbanos en busca de trabajo, por tal motivo, estos ya no hablan más que el español; al principio, del ciclo escolar 2007 estos universitarios no se consideraban indígenas, por eso, cuando se realizaron las dinámicas de presentación no pudieron expresarse en la lengua, solo se concretaron a decir, “mis abuelos hablan tu’un savi” pero yo no lo hablo.
Durante estos dos años y medio de estancia en la entidad y de trabajo académico en la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero, se ha visto que existe un abismo entre la historia de la formación del universitario y el nuevo enfoque intercultural, porque durante su formación básica y media superior no se les impartió enseñanza en la lengua materna.
Como es el caso de una escuela primaria de la ciudad de Tlapa, Guerrero, ahí se realizó una entrevista semiestructurada con los docentes en febrero del año 2004, ellos expresaron que generalmente retoman los contenidos que viene señalado por los planes y programas de la Educación Básica, pero pocas veces hacen uso de los contenidos relacionados con la enseñanza y uso de la lengua originaria, de igual forma descuidan temas relacionados a los grupos nativos, como bien lo señaló uno de ellos en su entrevista diciendo que: “Existen algunos temas que hablan sobre los indígenas, pero casi no se retoman porque los niños se aburren” (Martínez, 2006).
Aún sabiendo que en el aula hay diferentes grupos étnicos, se sigue impartiendo la enseñanza de los contenidos de las materias en una sola lengua, el castellano o español como lengua franca, por eso manifiesto que los terrenos de la Región de la Montaña y la de la sociedad en general, no están preparados para la semilla de la interculturalidad, por eso hay que infundiry fortalecer ese conocimiento.
Una de las consecuencias de lo descrito es que, al inicio del ciclo escolar 2007-2008, los universitarios manifestan algunas actitudes como: individualismo, egoísmo, falta de disponibilidad al trabajo de equipo, en ocasiones sobrevaloran algunos contenidos occidentales, como la enseñanza de la estadística, ecología, el uso del españolpero no muestran interés sobre su lengua materna, su identidad individual y cultural, las tradiciones, los saberes de las comunidades. En el trabajo del aula se observa cuando se expresan con respecto a su idioma ¡qué difícil y complicado resulta tener que hablar dos o tres lenguas originarias, yo me aburro! ¡Jamás pensé que en esta Universidad nos iban hablar del mixteco!, algunos dijeron: ¡Ah maestra eso ya me lo sé! ¡Yo quiero aprender otras cosas más interesantes!. Ante esta realidad y sinceridad de los jóvenes al expresar su desinterés y gusto por su lengua y cultura, se estableció un gran reto y al mismo tiempo se mira el camino que como docente se ha recorrido en otras instituciones y en laUniversidad Intercultural del Estado de Guerrero (UIEG).
Sucede algo similar con los propios docentes, ellos mismos presentan actitudes egoístas e individualistas, pocas veces comparten sus proyectos de investigación, en ocasiones no hay capacidad de trabajo en equipo porque consideran que sólo sus aportaciones son válidas, porque así se les enseñó en su formación académica. Esto se observa cuando se da el encuentro de diversos grupos culturales, la comunicación oral se vuelve más compleja debido a que cada uno de ellos impone su idioma o bien lo oculta por miedo a ser rechazado o marginados. La experiencia en la Institución conllevaa que la diversidad cultural no se puede ver como un problema, sino que, es una gran posibilidad de enriquecimiento del ser humano y sus culturas. Es decir, que hay que aprovechar toda clase de tecnología, para enriquecer la cultura propia, sin despreciar lo nuestro. Por eso en la UIEG, se está trabajando para que esto se desarrolle, y enriquezca como cultura propia, como parte de una identidad con rostro propio, no obstante que por ahora, los jóvenes escondan su cultura y su lengua materna, la gran mayoría no saben cuál es su origen y qué significado tiene su idioma; ante esta situación, se ha dado la tarea de revalorar y revitalizar el uso del tu’un savi (Mixteco).
Significado de la lengua Tu’un Savi
Los universitarios que hablan el tu’un savi, cuando se les pregunta cuál es su origen generalmente no contestan, tampoco saben por qué se les denomina na savi; desde el punto de vista de Casiano (2008), “no vienen de ningún lugar, ellos han vivido desde siempre en sus comunidades porque forman parte de una cultura ancestral y de antaño, esto no justifica que los na savi no sepan cuáles son sus raíces.”
Para hablar de esta gran cultura, es inevitable considerar algunos conceptos básicos en la propia lengua porque ayudan a tener unaautonomía del grupo, para ello se abordan los siguientes términos como los más significativos y de uso generalizado:
a). Ñuu Savi significa “pueblo de la lluvia”, al expresar el nombre de ñuu savi evoca a todo el territorio histórico, abarcando a los hablantes de la lengua, al igual que cualquier otra lengua o cultura quehabitan en el territorio de Guerrero, Puebla u Oaxaca.
b). Tu ‘un Savi significa “palabra de la lluvia”.
c). Ndusu Tu’un Savi se refiere al “sonido de la palabra de La lluvia” que los especialistas en esta lengua la definen como el “conjunto del sistema fonemático que integran las consonantes y vocalespara la escritura de tu’un savi”. (Miembros de la Academia, 1999).
d). Na Savi significa “personas de la lluvia”. Aunque debería de ser: Na Savi, Ñuu Savi, personas del pueblo de la lluvia.
e). Ve’e Tu’un Savi se refiere a “la casa de la lluvia, pero en traducción libre es: “Academia de la lengua mixteca.”
.
Consulta en: