lunes, 28 de noviembre de 2011

Sobre la policía comunitaria...

PC-CRAC, más allá de los paradigmas normativos e institucionales en Guerrero

Uriel Leal Ramírez
.
Invitado por uno de mis amigos fundador del proyecto de la Policía Comunitaria (PC) y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), el día 5 de noviembre, en compañía de dos de mis alumnos de derecho, estuve presente en calidad de observador, en el pueblo de Santa Cruz El Rincón, municipio de Malinatepec, el mismo lugar que en abril de 2006 recibiera al subcomandante Marcos del EZLN y a La Otra Campaña. En un hecho sin precedentes, cinco presuntos narcotraficantes fueron juzgados en asamblea en la que participaron más de 50 comisarios, 49 consejeros, 22 comisarios de bienes comunales, 56 comandantes, y cerca de 200 policías comunitarios, quienes acordaron no entregar los reos al gobierno estatal, ni a la PGR. La CRAC, órgano encargado juzgar, determinó reducar, mediante trabajo comunitario, a los detenidos el 13 de octubre en posesión de 700 kilos de mariguana, por elementos de la PC en el municipio de Atlamajalcingo del Monte. Aun cuando hubo varias peticiones de las autoridades federales y estatales para que entregaran a los detenidos a la Procuraduría General de la República por ser delito del orden federal. La PC-CRAC tiene presencia en 70 comunidades de 12 municipios de La Montaña y Costa Chica, regiones en las que se mantiene también una permanente defensa de su territorio contra la explotación minera, representadas por las empresas Hochschild y Camsim.
Un poco de historia, en octubre de 1995 nació uno de los proyectos más emblemáticos y singulares de la región, la procuración y administración de la justicia por usos y costumbres, como respuesta a los altos índice de violencia y criminalidad en la región (violación, homicidio, asaltos y abigeato) decidieron organizarse y crear, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, un sistema autónomo de vigilancia e impartición de justicia. Los múltiples casos de impunidad, abuso de autoridad y por si fuera propio la violación de sus derechos humanos y si a eso le agregamos el largo y sinuoso camino para realizar trámites legales por falta de dinero para tener acceso a la justicia, y lo peor aún: un aparato judicial cuestionado, han sido las causas principales del nacimiento del proyecto.
Este sistema parte de una tesis distinta a la del derecho estatal para la solución de controversias, la CRAC no ejerce un castigo, la conciliación entre las partes goza de un privilegio enorme, en caso contrario se determina la sanción, en muchos casos moral, la reducación, el trabajo comunitario y en su momento la reintegración de los detenidos a la comunidad. Los prisioneros son juzgados por las autoridades de acuerdo a su delito, si este es considerado de menor gravedad, o bien ante la Asamblea Regional de la CRAC si el delito es más grave. En estos últimos casos son trasladados y rotados cada quince días en las comunidades para realizar trabajos comunitarios y recibir consejos de personas mayores o principales. La parte central del proyecto es la reducación con el fin de darle una oportunidad al infractor de integrarse de nuevo a la comunidad después de realizar trabajo y reflexionar sobre sus actos. Instituciones tradicionales son recuperadas como el consejo de ancianos, que ejercen la función de consejeros de los detenidos.
Esta concepción en materia de seguridad e impartición de justicia por usos y costumbres, sin duda alguna ha generado controversias entre los grupos étnicos y el Estado. Como consecuencia, no se les permite a los primeros el ejercicio pleno de su autonomía. Desde su nacimiento a la actualidad, varios dirigentes e impulsores del proyecto han sido encarcelados y otros tienen orden de aprehensión por los gobiernos estatales en turno. Desde nuestra perspectiva, sería incorrecto que el Estado hiciera a un lado la experiencia de estas comunidades ante la ineficacia del actual sistema de seguridad nacional y estatal, la eficacia del sistema de seguridad y justicia comunitaria ha sido tal que los delitos han disminuido en un 90 por ciento en la región, cifra reconocida por las autoridades del estado. Por el contrario habría que fortalecer esta exitosa forma de procurar y administrar justicia y hacer a un lado los tabúes. Los viejos paradigmas institucionales y normativos son ya obsoletos o cuando menos no funcionan en estas comunidades.
.
Consulta en:
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/11/28/index.php?section=opinion&article=002a1soc

jueves, 27 de octubre de 2011

Comunicado de la Policía Comunitaria

COORDINADORA REGIONAL DE AUTORIDADES COMUNITARIAS DE LA MONTAÑA Y COSTA CHICA DE GUERRERO
COMITÉ EJECUTIVO DE LA POLICIA COMUNITARIA
.
Territorio Comunitario. San Luis Acatlan, Gro. Octubre 26. 2011.
.
AL PUEBLO EN GENERAL.
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLITICAS FRATERNAS.
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
.
El día de ayer, martes 25 de octubre, aproximadamente a las 10 de la mañana, fuimos informados en la Casa de Justicia Comunitaria de San Luis Acatlan, que un convoy de aproximadamente siete vehículos que trasladaban a personal militar y elementos de la Policía Federal, ingresaron a territorio comunitario, por San Luis Acatlan, pasando por las comunidades de Horcasitas, Potrerillo del Rincón, Potrerillo Coapinole, Tuxtepec, Pueblo Hidalgo, Hondura Tigre y arribaron a la comunidad de Buenavista, lugar donde hicieron una parada y preguntaron por donde llegar a la comunidad de Pajarito Grande, supuestamente extraviados. Ahí se les informo, y regresaron hacia esta última comunidad mencionada, lugar al que arribaron aproximadamente a las 16 horas y detuvieron al compañero Agustín Barrera Cosme, consejero de la CRAC, a quien se le dijo que tenía orden de aprehensión por haber cometido un delito ambiental meses atrás. Luego de la detención regresaron de igual manera por San Luis Acatlan, con rumbo a la ciudad de Acapulco, llevándose detenido a nuestro compañero, por quien exigimos su inmediata libertad.
Lo anterior ocurre en un contexto de alerta generalizada en las comunidades que integran nuestra institución comunitaria, ya que en los últimos meses, y en particular en los últimos días, se han incrementado de manera visible los actos de delincuencia, sobre todo los relativos al narcotráfico. Concretamente, los días 13 y 14 de octubre del año en curso, precisamente durante los días de celebración del XVI aniversario de nuestra Policía Comunitaria, se logro la captura de cinco personas involucradas en el traslado de un cargamento de mariguana, (33 paquetes) utilizando tres vehículos; junto con la carga y los vehículos, se les decomisaron aparatos de radio de banda civil y teléfonos celulares; no llevaban ningún tipo de arma. Los detenidos son los CC. Javier Ventura Morales y Marcos Ventura Morales, de la comunidad de Cahuañaña, municipio de Metlatonoc, Gro.; Pedro Ponce Rodríguez y Feliciano Ponce Chávez, de la comunidad de Rio Encajonado, municipio de Cochoapa El Grande, Gro., y Gabriel Orozco Nieto, quien dijo ser del Estado de México.
Por la gravedad de la falta cometida, los detenidos de inmediato fueron puestos a disposición por la Policía Comunitaria ante la máxima autoridad de nuestra institución, que es la Asamblea Regional de Autoridades, la cual sesionara el próximo 5 de noviembre, fecha en la que se determinara el procedimiento y términos de su sanción y reeducación. De igual manera, en esa fecha se determinara el destino de la droga y los bienes asegurados.
Sabemos de las posibles implicaciones de este caso grave que está ocurriendo, y solo pedimos a las autoridades del Gobierno, respeten los procedimientos y acuerdos que las instancias del sistema comunitario establezcan para la atención de dicho caso. En el entendido de que nosotros no estamos en guerra contra nadie, y que en todos los casos priorizaremos la seguridad, integridad y tranquilidad de nuestras comunidades, así como las mejores condiciones para la reeducación de los detenidos, respetando debidamente, conforme a nuestras posibilidades, sus derechos como personas.
Rechazamos desde ahora, la presencia de militares y policías federales en Territorio Comunitario, ya que ello no contribuye a la seguridad ni a la tranquilidad de nuestros pueblos. Reiteramos nuestra disposición de dialogo y trabajo coordinado con el gobierno, pero con respeto a nuestras instancias y mecanismos para la toma de decisiones. Decimos no a la sumisión ni a la subordinación.
.
“SOLO EL PUEBLO APOYA Y DEFIENDE AL PUEBLO”
“EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS, SERA JUSTICIA”
COORDINADORA REGIONAL DE AUTORIDADES COMUNITARIAS
COMITÉ EJECUTIVO DE LA POLICIA COMUNITARIA
--
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"
--
“Otras Geografías son las que están trazando los pueblos, los movimientos, las organizaciones indígenas en vastas regiones de este país llamado México. A través de su quehacer cotidiano construyen alternativas de convivencia, de gobierno, de resolución de conflictos, de comunicación, de educación, de producción: alternativas de vida”.

martes, 11 de octubre de 2011

Propuesta reforma constitucional en materia indígena

REFORMA A LOS ARTÍCULOS 10 Y 47 DE LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO EN MATERIA DE DERECHOS Y CULTURA INDÍGENAS Y AFROMEXICANA

(PROPUESTA COMISIÓN TÉCNICA REVISORA-17/AGO/11)
.
ARTÍCULO PRIMERO.- Se reforma el artículo 1º de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, para quedar como sigue:
ARTÍCULO 1.- En el estado de Guerrero todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte y en esta Constitución, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse.
.
ARTÍCULO SEGUNDO.- Se reforma el artículo 10 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, para quedar como sigue:
ARTICULO 10.- Son habitantes del Estado todas las personas que radiquen en su Territorio.
El estado de Guerrero tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus Pueblos Indígenas y Afromexicano.
Esta Constitución reconoce y protege como Pueblos Originarios del estado de Guerrero a los Pueblos Indígenas Naua, Ñu savi, Me’phaa y N’ancue Ñ’omdaa y a las comunidades indígenas que los conforman, así como al Pueblo Afromexicano que en él habita. Sus derechos y cultura se garantizarán en términos de lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales en la materia, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La conciencia de su identidad indígena o afromexicana deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre Pueblos Indígenas y Afromexicano.
El estado de Guerrero reconoce a los Pueblos y comunidades Indígenas y Afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica propia.
Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los Pueblos y comunidades Indígenas y Afromexicanas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural; mantener su propia identidad, delimitar la jurisdicción de sus respectivas comunidades y ser reconocidas por la ley; aplicar sus propios sistemas jurídicos [normativos] en la regulación y solución de sus conflictos; elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno; preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad; conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras y territorios; acceder al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades; participar en los poderes públicos en los términos que fijen las leyes y elegir representantes ante los ayuntamientos y la legislatura local y federal, de mayoría relativa y de representación proporcional; acceder plenamente a la jurisdicción del Estado, garantizando que se tomen en cuenta sus costumbres y especificidades culturales en todos los juicios y procedimientos en que sean parte individual o colectivamente; así como tener acceso a la protección integral de la salud y al uso de la medicina tradicional. La Ley establecerá las normas para el reconocimiento de las comunidades indígenas y afromexicanas.
Los Pueblos y comunidades Indígenas y Afromexicanas participarán en la creación y operación de las instituciones encargadas de garantizar, proteger y promover sus derechos.
Las disposiciones sobre Pueblos Indígenas y Afromexicano contenidas en esta Constitución y en su Ley Reglamentaria serán de aplicación y cumplimiento obligatorio en todo el territorio del estado.
Los Pueblos Indígenas y Afromexicano tendrán el derecho de iniciar leyes o decretos a través de sus Ayuntamientos y representantes populares.
La representación política de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicano ante los poderes públicos, los ayuntamientos, el Congreso local, el Congreso de la Unión y los organismos públicos autónomos por ley, se hará conforme a los ordenamientos en la materia, priorizando en lo electoral lo dispuesto a su favor en el párrafo séptimo del artículo 25 y en el artículo 97 de esta Constitución; se garantizará la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones.
Las leyes y los reglamentos municipales regularán y fortalecerán la participación de los Pueblos y comunidades Indígenas y Afromexicanas en las instancias de gobierno.
La Ley y los ordenamientos correspondientes establecerán la coordinación de los sistemas jurídicos [normativos] y las instituciones de seguridad y justicia de los Pueblos y comunidades Indígenas y Afromexicanas con el sistema de procuración, impartición y administración de justicia y de seguridad pública, respetando la pluralidad jurídica.
Los pueblos y comunidades tendrán derecho a la consulta, a fin de garantizar su derecho primordial e intervención en la toma de decisiones, cuando se prevean medidas legislativas o administrativas que les afecten y para decidir lo que mejor convenga a su derecho bajo consentimiento previo, libre e informado.
Las leyes protegerán y garantizarán la integridad de las tierras y territorios de los Pueblos y comunidades indígenas y Afromexicanas. En todos los casos, el otorgamiento de concesiones, cualquiera que sea su naturaleza, deberá hacerse previa consulta y consentimiento de los pueblos y comunidades; en caso contrario, cualquier concesión será nula de pleno derecho.
La interculturalidad y el reconocimiento de la diversidad cultural será eje rector del desarrollo del Estado. En este marco, los tres órdenes de gobierno, las instituciones privadas y la sociedad protegerán, difundirán y promoverán el patrimonio cultural tangible e intangible, la cosmovisión, la espiritualidad, la medicina, la herbolaria, los lugares sagrados, los saberes tradicionales y la propiedad intelectual de los pueblos y comunidades.
Las lenguas de los pueblos originarios serán oficiales y tendrán la misma validez que el español. Habrá un sistema de educación indígena y afromexicano desde el nivel básico hasta el superior, en el cual será obligatoria la enseñanza en la lengua indígena; en las instituciones educativas no indígenas se establecerá como opcional la enseñanza de alguna lengua indígena. La educación que se imparte en las comunidades afromexicanas, incluirá contenidos pertinentes a su contexto histórico y sociocultural.
El Estado garantizará el desarrollo político, económico, social y humano de las mujeres indígenas y afromexicanas; promoverá la equidad de género y estimulará su intervención y liderazgo en los asuntos públicos.
De la misma manera, se garantizarán y protegerán los derechos de la niñez, la juventud, las personas de la tercera edad, los migrantes y los jornaleros agrícolas indígenas y afromexicanos.
El Estado garantizará el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas y afromexicanas a adquirir, operar y administrar sus medios de comunicación.
En la Ley Reglamentaria se determinarán las obligaciones del Estado y los municipios para promover, en concurrencia con la Federación, la igualdad de oportunidades para los indígenas y afromexicanos y eliminar cualquier práctica discriminatoria; establecer las instituciones y determinar las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y afromexicanos, así como el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos; así mismo, se establecerán las obligaciones específicas del Estado y los municipios, derivadas del apartado “B” del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en el párrafo anterior, el Congreso del Estado y los Ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán las partidas específicas destinadas al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que aprueben, así como las formas y procedimientos para que las comunidades participen en el ejercicio y vigilancia de las mismas.
Los derechos establecidos a favor de los indígenas y afromexicanos en este artículo, su ley reglamentaría y las demás disposiciones normativas del Estado, se aplicarán también a toda comunidad equiparable a aquéllos.
.
ARTÍCULO TERCERO.- Se reforma la Fracción XV y el primer párrafo de la Fracción XVIII del artículo 47 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, para quedar como sigue:
ARTICULO 47.-
Fracciones de la I a la XIV…
XV. Aprobar las leyes de ingresos de los municipios, así como revisar y fiscalizar sus cuentas públicas, requiriendo a éstos establecer, en sus presupuestos de egresos, las partidas para cumplir las obligaciones contraídas con los Pueblos y comunidades Indígenas y Afromexicanas y detallar en sus cuentas públicas el cumplimiento de las mismas.
XVI a la XVII…
XVIII. Examinar, discutir y aprobar, en su caso, el Presupuesto Anual de Egresos del Estado y expedir el Decreto correspondiente, estableciendo las partidas correspondientes para el cumplimiento de las obligaciones contraídas con los Pueblos y comunidades Indígenas y Afromexicanas. El Congreso no podrá dejar de señalar la retribución que corresponda a un empleo que esté establecido por la Ley. En caso de que por cualquier circunstancia se omita fijar dicha remuneración, se tendrá por señalada la que hubiese sido fijada en el presupuesto del año anterior o al de la Ley que estableció el empleo.
--- ;
XIX a la XLIX…
.
ARTÍCULO CUARTO.- Se reforma el párrafo segundo del artículo 102 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, para quedar como sigue:
ARTICULO 102.-……..
Los Consejos Consultivos de Comisarios Municipales, así como los Consejos Consultivos de Presidentes o Comisariados Ejidales y de Bienes Comunales, deberán ser consultados en términos de esta Constitución, previamente a la aprobación de los presupuestos de egresos para cada ejercicio fiscal y los programas trianuales que conforme a las leyes expidan los Ayuntamientos.

sábado, 10 de septiembre de 2011

La región amuzga de Guerrero va perdiendo sus costumbres: CDI



Los jóvenes adoptan otras culturas y olvidan sus raíces ancestrales, lamenta Hilda Rodríguez, promotora en Ometepec

Alejandro Gómez Sotelo/Taxco

En la región amuzga de Guerrero, de manera constante se van perdiendo las costumbres, vestimenta y la lengua nativa de esa zona, pues los jóvenes adoptan otras culturas y olvidan sus raíces ancestrales, reconoció con semblante desdibujado Hilda Rodríguez Cruz, promotora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en el municipio de Ometepec, en la Costa Chica.

Narró que a un porcentaje importante de la juventud amuzga le genera pena el hablar su lengua, han dejado de utilizar la vestimenta representativa de esa región y sus costumbres las han cambiado por conocimientos adquiridos en otros lugares, por ello llamó a los habitantes de su zona para que valoren su dialecto, herencia y eviten caer en la discriminación hacia sus propios orígenes, es decir, se debe mantener la identidad.

Durante su participación en el taller "Liderazgo y manejo de conflictos" realizado por la CDI en Taxco, Rodríguez Cruz lamentó que para muchos jóvenes amuzgos, el hecho de tener zapatos, hablar el español, acudir a la escuela y vestirse bien, representa dejar de ser indígenas, "eso a mí me da mucha lástima porque se van perdiendo nuestras raíces y eso no deber ser", acotó visiblemente decepcionada.
Originaria de la comunidad de Arroyo Pájaro del municipio de Xochistlahuaca, la promotora de esa dependencia federal señaló que en su lugar de origen se siguen presentando casos de machismo, sin embargo, se instruye a las mujeres indígenas para que pierdan el miedo y se sumen a la actividad productiva y capacitación laboral constante.

Se quejó de la existencia de líderes y organizaciones corruptas que utilizan a la población indígena con fines ajenos al desarrollo de ese sector de la sociedad, ya que los pseudo dirigentes se aprovechan de la necesidad humana y de su precaria situación económica para que en los comicios les compren su voto en cantidades monetarias mínimas, aunque aclaró que no todos los partidos políticos incurren en esas prácticas anómalas.

Hilda Rodríguez puntualizó que gracias a la preparación y organización de los indígenas costachiquenses, la discriminación gubernamental y social se está atacando de raíz para erradicar ese mal que golpea a los amuzgos y atenta contra sus derechos humanos, al grado de marginarlos y olvidarlos por el solo hecho de no hablar el español.

sábado, 27 de agosto de 2011

Expone el pintor Nicolás de Jesús en Italia temas políticos y sociales


Anarsis Pacheco Pólito

Chilpancingo

Nicolás de Jesús estrena exposición titulada Arte en Lucha en Pistoia, Italia, en la que muestra obras de temas políticos y sociales, además de organizarse un encuentro especial en el que se presentarán mantas que se expondrán en el edificio que hospedan las obras.

La presentación de las pinturas creadas por el artista indígena será en la Biblioteca San Giorgio, y estará a cargo de la doctora en Artes, Elisa Pacini, quien es la encargada de coordinar las presentaciones en Italia, además de dar protección a la obra pictórica.

En entrevista vía skype, la encargada de la muestra comentó que representa una oportunidad única de conocer el estado actual de la técnica mexicana contemporánea y sobre todo lo que nace y crece en las zonas indígenas y populares de México.
Explicó que los temas retomados por el artista mexicano muestran una composición en la que influyen muchos componentes detallados sobre actividades que se desarrollan en la vida cotidiana e insiste en imágenes que viven en la imaginación de la vida rural.

Dijo que gracias a estas obras también se logra entender la lucha de los pueblos indígenas contra la opresión, la injusticia y el sufrimiento de la vida moderna.
Describió la pintura de Nicolás como una sátira, crítica social y política.

Refiriéndose a su descripción de las calaveras, como una figura “a medio camino”, la coordinadora resaltó que las obras muestran las raíces de la tradición azteca, llegando a ser una de las imágenes más recurrentes y que está muy extendida en la iconografía popular del arte mexicano, sin perder el mensaje político que inspira a la sociedad mexicana.

Mencionó que la fuente de inspiración que refleja el arte de Nicolás de Jesús es la manifestación por el deseo de mejorar las circunstancia de los pueblos, como la pobreza, la opresión, la usurpación de conciencias.

“El sufrimiento tiene sus características únicas, el artista muestra que hay una necesidad de expresar sus pensamientos”, subrayó.

Dijo que él hace de la pintura su herramienta de última generación para promover una concientización social, que cuente con un gran impacto y crear un arte comprometido.
Isistió que la obra se enfrenta a cuestiones existenciales con la lucha por la dignidad y el respeto, demostrando que tiene un camino original e independiente para expresarse en cada trazo que realiza en sus obras en los que constantemente se manifiesta en pro del respeto a la vida.

Finalmente mencionó que gracias a estas muestras en países europeos se puede ayudar a difundir la vivencia social de otros países –en este caso México– y las carencias a las que se enfrenta una sociedad atormentada por la violencia y los gobiernos fallidos.

El Sur,27 de agosto 2011

miércoles, 17 de agosto de 2011

Ampliarán actividades para gestionar su propia radiodifusora, entre otros proyectos


Programa la Coordinadora indígena la restructuración de la Policía Comunitaria
Actualmente hay 10 comandancias regionales, pero se requiere de mayor organización, explican

MARGENA DE LA O

Chilpancingo, 16 de agosto. La Coordinadora Regional Autoridades Comunitarias (CRAC-Policía Comunitaria) iniciará una restructuración de la organización para profundizar en el trabajo comunitario, el cual consistirá en integrar comisiones con tareas específicas.

Uno de los coordinadores de la Policía Comunitaria, Pablo Guzmán Hernández, informó también que se preparan para recibir en septiembre el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, en la sede de la organización.

En entrevista, recordó que actualmente existen 10 comandantes regionales, pero las actividades de la Policía Comunitaria requieren de mayor organización para el trabajo comunitario, y en ese sentido está encauzada su restructuración.

Por ejemplo, detalló, tienen previsto crear al menos seis comisiones, como la de Gestión y Representación; las de Salud; Producción; Comunicación, en ésta en particular hay un nuevo proyecto, pues pretenden constituir una tercera radio, la sede todavía están por definir entre Chilistlahuaca y Zitlaltepec. Formación y Capacitación, y otras comisiones que abarquen tres ejes: seguridad, justicia y género.

Precisó para el próximo 22 se reunirán los miembros de la CRAC para hacer un primer balance de la restructuración. La Policía Comunitaria tiene 16 años de haber sido creada.

Guzmán Hernández agregó que el viernes 30 se reunirán en San Luis Acatlán con representantes de áreas distintas del poder Ejecutivo y Judicial, además de alcaldes para continuar con la disolución de las órdenes de aprehensión y averiguaciones previas contra los miembros de la organización. Felicitas Martínez Solano, también una de las coordinadoras de la CRAC, precisó que todavía están vigentes unas 20.

La presencia de los agentes del Ministerio Público y jueces próximamente en la región tiene que ver, explicó Martínez, con la Ley por el Derecho y Cultura Indígena, aprobada el 8 de abril pasado, la cual aseguró reconoce a las autoridades comunitarias y elegidas por usos y costumbres.

No obstante, primero se tiene que hacer una serie de modificaciones a los códigos penales, y es lo que precisamente habrán de discutir, precisó Guzmán Hernández en el encuentro del próximo 30.

También informó que para septiembre está previsto que el Movimiento por la Paz que encabeza el poeta Javier Sicilia, visite las sedes de la Policía Comunitaria en San Luis Acatlán y Marquelia, dijo que antes al parecer estará en La Parota.

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/08/17/index.php?section=sociedad&article=006n1soc

martes, 9 de agosto de 2011

Luchan los indígenas guerrerenses contra el olvido y el menosprecio de su cultura


Anarsis Pacheco Pólito


El poco aprecio de la gente por su trabajo, la falta de apoyo por parte de las instituciones para revalorar su cultura, y el nulo interés de las nuevas generaciones por conservar su lengua, costumbres y tradiciones, son algunos de los problemas que enfrentan los artesanos indígenas del estado de Guerrero.
En entrevista realizada por separado, tres artesanos indígenas, procedentes de la costa y centro de la entidad, que participan en la Semana de Arte y Cultura Indígena, hablaron de las dificultades a las que se enfrentan diariamente para ganarse la vida.

Isabel Martínez García es una indígena triqui de Oaxaca quien lleva 15 años viviendo en la capital del estado y se dedica a la elaboración de bolsas, rebosos y huipiles, oficio en el que comenzó desde los ocho años de edad, sin saber leer ni escribir.
“Es muy cansado tejer, te duele la espalda, la cadera y las manos, pero es lo único que sé hacer, y con esto ayudo a mi marido a alimentarnos”, subrayó.

Comentó que su trabajo es muy poco valorado, pues al momento de venderlo la gente se niega a pagar su costo real y termina pidiendo rebajas, que no dejan ganancia y no recuperan la inversión de tiempo y el desgaste de la vista.

Dijo que el tiempo que requiere la elaboración de un huipil depende del tamaño y este varía de acuerdo a la estatura de la mujer que va a portarlo; regularmente el proceso dura un año; se tarda dos días en hacer una bolsa y una semana en un rebozo, sumándole la calidad y belleza.

Explicó que tejer es una actividad muy complicada, lleva muchos años de práctica heredar los conocimientos sobre el tejido del huipil; además, comentó, aprender a tejer huipiles, bolsas y rebosos requiere de mucha observación.

“Es un trabajo de mucho esfuerzo, a los jóvenes no les interesa porque necesita mucha dedicación, además de que ya no gustan de vestirse con ellos”, comentó.
Señaló que en su pueblo las jóvenes ya no gustan de vestir huipiles y rebozos, se “acostumbran a lo nuevo”, y no quieren aprender a tejer para seguir manteniendo la artesanía que ha perdurado tanto tiempo.

Por su parte Miriam Tapia Pineda, indígena de Tulimán, pueblo nahua de la zona Norte, describe como un orgullo el conocimiento de la elaboración de artesanías de barro, pues saber todo el proceso para realizar cada una de las obras le resulta magnifico y artístico.

“Es importante difundir está necesidad de crear artesanías de barro, ya que desde tiempos antiguos nuestros antepasados la realizaban, para comer, beber agua, juguetes y hasta para representar deidades”, subrayó.

Explicó que es también necesario enseñarles a las nuevas generaciones sobre las tradiciones y costumbres del pueblo guerrerense, de cada una de las comunidades indígenas que existen en el estado.

“No es una cuestión de apenarse, sino de sentirse orgullosos de nuestras raíces, reconocer a cada uno de los pueblos indígenas y ayudarlos a proyectar su cultura con medios adecuados”, abundó.

Reiteró que es indispensable que la sociedad comprenda la importancia de difundir la cultura, además de enseñar a tolerar y apreciar las actividades tradicionales de los pueblos y sentirse atraídos por un municipio con historia.

“No se trata de festejar una fecha sino más bien de recordar siempre de dónde venimos y cómo podemos mejorar”, concluyó.

A su vez, Leticia Encarnación Benito, originaria de Zacualpan en Costa Chica, explicó que se deben generar espacios adecuados para la venta y difusión de las artesanías, además de concientizar a la gente respecto a su precio debido a la cantidad de horas que se le dedica para crearlas.

Señaló que también se deben difundir las creencias, rituales y lengua, pues comentó que hay muchas personas que les da plena hablar su lengua natal, ya que sufren el rechazo de otros en lugar de ayudar a su aceptación.

Encarnación Benito mencionó que las autoridades deben facilitar el apoyo para crear talleres o intercambios culturales entre las comunidades para que la sociedad guerrerense pueda conocer de cerca las raíces de la entidad.
Insistió en la necesidad de educar a los niños obre el uso de la lengua amusga, y ayudar a salvaguardarla.

Estos promotores culturales pertenecen al grupo Calpulli de Chilpancingo, participan en la Semana de Arte y Cultura Indígena que se realiza del 7 al 11 de este mes en la plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac, con el propósito de conmemorar el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas que se celebra hoy.

El Sur, 09 de agosto de 2011