sábado, 25 de septiembre de 2010

Testimonios indígenas en el Tribunal Internacional de Conciencia

En la edición del 25 de septiembre de 2010, PUEBLO publicó la siguiente nota:
.
Presentarán testimonios de migración, marginación y explotación de indígenas
Los casos presentados en el Tribunal Internacional de Conciencia reflejarán lo que sucede en La Montaña: Camilo Pérez
Salomón González Guerrero/Tlapa
.
Testimonios de la violación a los derechos humanos, marginación, explotación, discriminación, migración, desplazamiento y refugios forzados a los indígenas de La Montaña, se presentarán en el Tribunal Internacional de Conciencia a desarrollarse en la ciudad de México del 4 al 6 de noviembre del año en curso, anunció Camilo Pérez Bucillo, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México y ponente en el diplomado derecho y Cultura Indígena que promociona la Organización Autogestión de la Montaña.
El investigador destacó que en los casos que se van a presentar en México, se reflejará la realidad de lo que sucede aquí en la región de La Montaña.
Serán testimonios que tienen que ver con la migración y estarán presentes por conducto de los compañeros de Tlachinollan, como Abel Barrera Hernández.
Destacó que el estado está impulsando un foro oficial en Puerto Vallarta porque tiene miedo, por eso se está organizando un espacio, ya que pretenden excluir las voces de las personas más afectadas.
Camilo Pérez califica este trabajo como ilegítimo, ya que refleja una política de exclusión y discriminación; anunció que no lo van a permitir y exigirán el derecho a la participación plena de los pueblos afectados por sus políticas, que produce la migración.
El libre comercio, los mega proyectos, la militarización, la pobreza y el hambre, son los factores que producen la migración; entonces decimos que el estado es el responsable de esa migración y es el responsable de esa violencia que se produce.
Ahí tenemos el caso de la masacre de San Fernando, Tamaulipas, fue un genocidio y esto implica responsabilidad del estado. "Nosotros decimos que los que asesinaron ahí, lo hicieron con el permiso del estado, la matanza fue perfectamente predecible y prevenible, aquí el estado es el responsable".
El gobierno mexicano exige garantías para los mexicanos que están en Estados Unidos de Norteamérica, pero con qué calidad moral, ética o política lo hace, si no es responsable del maltrato sistemático de los centroamericanos, carece de esa legitimidad.
Por otra parte reconoció que en Guerrero existe todavía el caciquismo y como ejemplo puso a Rubén Figueroa Alcocer y a sus secuaces, se está hablando de la impunidad que persiste desde Aguas Blancas y El Charco; ahí se refleja la impunidad institucionalizada, eso es inaceptable desde el punto de vista jurídico, no se está hablando de política, se está hablando de la responsabilidad jurídica.
Asimismo destacó que la migración en México y en Guerrero se da porque el estado no ha tenido la capacidad de fomentar mejores condiciones de vida, lo que hay no es digno y eso produce la migración, como una necesidad, no como una libertad conscientemente elegida, como una opción libre, es algo impuesto, estamos hablando de migración y desplazamiento forzado.
Anunció que están preparando una Asamblea Internacional de Organizaciones de Base de Emigrantes Refugiados y Desplazados, que va a sesionar en la ciudad de México los días 7 y 8 de noviembre, con organizaciones de base de migrantes de todo el mundo.
En esa asamblea están incluidos los jornaleros agrícolas de los campos de Guerrero, organizados en Estados Unidos de Norteamérica, son decenas de miles de migrantes los hay en Chicago, Manjata, Nueva York, etcétera, son grupos organizados que van a estar presentes.
.
Consulta de la fecha en:

martes, 24 de agosto de 2010

Sobre la comunidad afromexicana

A continuación trascribimos el Boletín UNAM-DGCS-500 [06:00 hrs. 24 de agosto de 2010]:
.
ESTUDIAN UNIVERSITARIOS IDENTIDAD Y DISCRIMINACIÓN EN COMUNIDADES AFROMEXICANAS
Integrantes del Área de Investigación Aplicada y Opinión, del IIJ de la UNAM, realizaron la Encuesta Nacional de Discriminación 2010
.
En el país existe un grupo étnico poco conocido, y no considerado como tal por el gobierno mexicano para ser receptor de los beneficios de los programas de ayuda social: el de los descendientes de africanos o negros.
“Nadie sabe cuántos negros habitan en el país. Fuimos a algunos lugares con ese tipo de población, pero no podemos afirmar que recogimos toda la información disponible porque no tenemos los recursos necesarios para barrer el territorio nacional”, dijo Julia Isabel Flores Dávila, encargada del Área de Investigación Aplicada y Opinión (AIAO), del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.
En la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, en Veracruz y en Tabasco vive población afromexicana, “pero queremos que se sepa que también hay en Chihuahua, Tamaulipas y Coahuila”, acotó.
Se denominan a sí mismos “afromexicanos”, aunque también se han comenzado a nombrar “negros”, a raíz de una serie de reuniones y congresos que han organizado recientemente. “En general, permiten que sólo sus amigos o gente cercana los llame negros. Si uno les dice así, se ofenden”, explicó la investigadora.
Para sus estudios, los integrantes del AIAO se valen de encuestas, entrevistas, observación participante y análisis de léxico, entre otras herramientas. “Una de las preguntas que hicimos fue cómo prefieren que los llamemos, lo discutieron y contestaron: morenos. Pero, si cuestionáramos a la población mexicana de qué color es su piel, la mayoría respondería que morena; entonces, cómo distinguirlos a ustedes. Nuevamente lo discutieron y propusieron: mejor dígannos afromexicanos”, relató Flores Dávila.
En el país, habitan varias comunidades, como la de los mascogos, que en su huida de la guerra civil de Estados Unidos, llegó al norte de la nación, y la de los cimarrones, que en su evasión del trabajo en las minas y plantaciones de caña de azúcar durante la Colonia, se asentó en el sur-sureste. “La Constitución de Oaxaca protege, al igual que a los indígenas, a los afromexicanos”.
Se han realizado estudios antropológicos e históricos sobre estos grupos: cuando llegaron al territorio en la época de la Colonia, durante la esclavitud, y su forma de vida. Las investigaciones de Gonzalo Aguirre Beltrán, médico y antropólogo mexicano son clásicas, pero los universitarios quisieron indagar cómo vive en la actualidad esta población, en qué condiciones, a qué se dedica, cuánto gana, y cuáles son sus costumbres y cultura.
Al respecto, Flores Dávila señaló: “En Cuajinicuilapa, Guerrero, hay un pequeño museo de la negritud que está en riesgo de desaparecer; se requiere ayuda para rescatarlo, porque prácticamente es lo único que hay, además de algunas tradiciones, como la Danza de los Diablos”.
En Guerrero y Oaxaca existen más de 40 municipios que piden ser considerados afromexicanos o afrodescendientes. Al respecto, se solicitó al Congreso de la Unión crear programas y desarrollar políticas públicas para atender los problemas de sus pobladores, que subsisten en condiciones extremas de marginación y pobreza, indicó.
Encuesta Nacional de Discriminación 2010
El Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación (Conapred) solicitó a la UNAM realizar la Encuesta Nacional de Discriminación 2010.
“La mayoría viven del campo, pero algunos ya empiezan a migrar. Unos pensaron que al llegar a Estados Unidos, donde hay población negra, los iban a considerar hermanos, pero la realidad es que allá los llaman hispanic y también los segregan”, indicó Flores Dávila.
“Recogimos información de 14 grupos vulnerables, así como de la diversidad étnica y cultural del país. Queremos que en nuestra investigación, que consta de 41 mil 400 casos, aparezcan poblaciones de afromexicanos, pero también otros grupos culturales que por años han estado asentados en nuestra sociedad, sin que siquiera sepamos cómo son”.
Algunas organizaciones no gubernamentales, como México Negro (dirigida por Glynn Jemmott, sacerdote católico proveniente de Trinidad y Tobago, y que ha trabajado en el pueblo de El Ciruelo, en el municipio de Pinotepa Nacional, Oaxaca, por más de 20 años), están dedicadas a trabajar con ellos.
Asimismo, los universitarios encontraron que, por su fenotipo (genes), los afromexicanos son, al igual que otros grupos de mexicanos, propensos a desarrollar diabetes. Por ejemplo, entre la población negra de Veracruz, cuyas calorías provienen de la caña de azúcar, hay habitantes jóvenes que pierden la vista.
.
Consultado en:
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2010_500.html

miércoles, 5 de mayo de 2010

El sacrificio humano en las culturas indígenas

Incluimos la siguiente nota sobre un libro que incluye un artículo sobre la cultura tlapaneca. La norta se publicó en LA JORNADA del miércoles 5 de mayo de 2010, p. 5:
.
Leonardo López Luján y Guilhem Olivier recopilan en un libro trabajos de 27 expertos
Ponen a debate nuevos derroteros en el estudio de los sacrificios humanos en Mesoamérica
Ana Mónica Rodríguez
.
La práctica del sacrificio humano no sólo existió en el área mesoamericana, sino en diversas culturas, latitudes y épocas, según se documenta en varios estudios compilados por los investigadores Leonardo López Luján y Guilhem Olivier.
Ese ritual en la época prehispánica y las variantes que ocurrieron a lo largo y ancho de Mesoamérica son los temas centrales que retomaron López Luján y Guilhem Olivier para explicar este complejo fenómeno social desde perspectivas científicas y multidisciplinarias.
En el volumen El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana (Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM), los dos investigadores reunieron el trabajo de 27 especialistas de México, Estados Unidos, Europa y Japón, para “poner sobre la mesa de las discusiones” nuevos planteamientos sobre la evolución histórica, las funciones y los significados de las occisiones rituales y los holocaustos en lo que hoy es México y parte de Centroamérica.
Guilhem Olivier, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, explica: “La idea de realizar un libro especializado se concretó tras el seminario sobre sacrificio humano efectuado en 2007 en el Museo del Templo Mayor, donde participaron diversos expertos que replantearon esta práctica desde ámbitos cronológicos, geográficos, históricos y multidisciplinarios diversos”.
En el encuentro académico participaron reconocidos especialistas, entre ellos Eduardo Matos Mactezuma, Sara Ladrón de Guevara, Saburo Sugiyama, Javier Urcid, Stephen Houston, Michel Graulich, Vera Tiesler, David Carrasco, Marie-Areti Hers, Salvador Guilliem, Grégory Pereira, Ximena Chávez, Yólotl González Torres, Juan Alberto Román, Carlos Javier González, Carmen Pijoan y Danièle Dehouve, además de López Luján y Olivier.
En el capitulado del volumen se analiza este complejo fenómeno desde muy diversas perspectivas: El sacrificio humano en Mesoamérica: ayer, hoy y mañana; La muerte del hombre por el hombre: el sacrificio humano; Sacrificios humanos dedicados a los monumentos principales de Teotihuacán; El sacrificio humano en el suroeste de Mesoamérica; La ofrenda máxima: el sacrificio humano en la parte central del área maya; Sacrificio, tratamiento y ofrenda del cuerpo humano entre los mayas peninsulares; El sacrificio humano entre los tolteca-chichimecas: los antecedentes norteños de las prácticas toltecas y mexicas; El sacrificio humano en el Michoacán antiguo; Los contextos sacrificiales de México-Tlatelolco; Los cuerpos de sacrificados: evidencias de rituales; Decapitación ritual en el Templo Mayor de Tenochtitlán: estudio tafonómico; El papel de los infantes en las prácticas sacrificiales mexicas; Huitzilopochtli y el sacrificio de niños en el Templo Mayor de Tenochtitlán, y Los lugares, las piedras y los altares de sacrificio, entre otros temas.
Así, desde distintos enfoques se aborda el polémico tema del sacrificio humano, donde se describen las evidencias materiales e históricas que arrojan mayores pistas a las estudiosos de una problemática polisémica.
Las víctimas, los victimarios, los lugares, los objetos y las diversas formas de sacrificio, además de los dioses y el simbolismo que tenía esta práctica desde tiempos remotos y en diversas latitudes.
Fenómeno en distintas geografías
El historiador Guilhem Olivier y el arqueólogo Leonardo López Luján especifican en la introducción del volumen que “el sacrificio humano tiene una amplísima dispersión en el territorio mesoamericano, además de una profundidad temporal milenaria, lo que suele soslayarse cuando se habla del sacrificio entre los mexicas y se le considera como un hecho histórico único y exacerbado”.
Una de las intenciones del libro es, aseveran los coordinadores, dar cuenta de las múltiples expresiones de este fenómeno en geografías distintas y épocas diferentes, incluyendo también información sobre algunas sociedades indígenas del México actual.
“Enfocamos el tema del sacrificio humano desde las ópticas más disímbolas, reuniendo y confrontando las investigaciones de arqueólogos, antropólogos físicos, biólogos, historiadores, historiadores de las religiones y etnólogos.”
El libro El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana estará próximamente en circulación. Este volumen integra en una primera sección las visiones que conforman esa práctica en la superárea mesoamericana, incluidos momentos sucesivos entre el preclásico temprano y el posclásico tardío.
Las dos secciones siguientes se enfocan en la sociedad mexica, acerca de la cual se vierten nuevos datos e interpretaciones desde la mira de la antropología física y la arqueología; en tanto que la tercera reúne trabajos de historiadores sobre las funciones y significados religiosos, políticos y sociales del sacrificio humano.
El cuarto apartado consta de los estudios etnográficos sobre tlapanecos, tzeltales y huicholes, que demuestran cómo la práctica de la occisión ritual se ha transformado hasta el día de hoy.

Pueblos y comunidades indígenas en Guerrero

La Fundación Académica Guerrerense pretende incentivar el conocimiento de la cultura guerrerense, coadyuvando con ello a un mejor entendimiento de nuestra realidad política, económica, social y cultural.
El proyecto iniciado hace algunos años, denominado GUERRERO CULTURAL se ha ido ampliando.
Así, en este blog pondremos información que esté relacionada con los pueblos y comunidades indígenas del estado de Guerrero.
Invitamos a nuestros visitantes a proporcionar información sobre el tema y contribuir a este proyecto pensado para los guerrerenses.
.
Atentamente
David Cienfuegos Salgado
Presidente de la Fundación Académica Guerrerense